Industria con Identidad, Trabajo y Soberanía
El pasado 21 de mayo, la ciudad de Caleta Olivia fue anfitriona del 1° Foro Portuario Marítimo, un encuentro estratégico que reunió a autoridades provinciales, referentes del sector productivo, educativo y turístico, con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de Santa Cruz, teniendo como eje de trabajo: Educación, Trabajo y Producción.
Organizado por la Fundación Agencia de Desarrollo Caleta Olivia, el foro se llevó a cabo en el Centro Cultural “Manuel Cacho Camino”, desde las 9:00 hasta las 16:00 horas, y se consolidó como un espacio de análisis, consenso y planificación estratégica en torno al futuro del Puerto Caleta Paula, pieza clave en la matriz productiva y logística regional.

Ejes centrales de la jornada
Durante el evento se trabajó sobre temas prioritarios para el desarrollo del puerto y la comunidad:
- Infraestructura portuaria.
- Generación de empleo local.
- Formación técnica y capacitación.
- Articulación con el turismo regional.
Participación multisectorial y actividades destacadas
El foro contó con la participación de autoridades locales y provinciales, empresas, instituciones educativas y organizaciones sociales. Las actividades incluyeron:
- Disertaciones técnicas.
- Paneles de debate.
- Ronda de negocios.
- Exposiciones de proyectos educativos.
- Stands institucionales y empresariales con innovaciones del sector.

Mesas de Diálogo: Construyendo consensos para el desarrollo
Una de las principales fortalezas del foro fue la realización de cinco mesas de diálogo temáticas, en las que se trabajó sobre propuestas concretas para el crecimiento del puerto y su entorno productivo:

- Mesa de Inversión y Diversificación Productiva
Objetivo: Diseñar estrategias que promuevan nuevas inversiones y actividades productivas complementarias a la pesca y actividad portuaria.
Ejes:
- Identificación de oportunidades de inversión.
- Creación de un entorno favorable.
- Financiamiento sostenible.
- Participación del sector privado en alianzas estratégicas.
- Mesa de Educación y Capacitación
Objetivo: Vincular el sistema educativo con las necesidades del sector portuario, pesquero e industrial.
Ejes:
- Identificación de necesidades.
- Programas de capacitación.
- Colaboración con Instituciones Educativas.
- Fomento de la Innovación.

- Mesa de Articulación Público–Privada
Objetivo: Favorecer la cooperación entre el Estado, el sector privado y la comunidad para el desarrollo del puerto.
Ejes:
- Identificación de oportunidades de colaboración.
- Desarrollo de Políticas Conjuntas.
- Fortalecimiento de Redes de Cooperación.
- Mesa de Sostenibilidad Ambiental
Objetivo: Incorporar prácticas sostenibles en la actividad portuaria y proteger el ecosistema costero.
Ejes:
- Prácticas de Pesca Sostenible.
- Reducción de la contaminación.
- Educación y conciencia Ambiental.
- Mesa de Energía y Puerto
Objetivo: Promover un espacio entre actores público, privados y académicos para debatir el rol del Puerto Caleta Paula en la transición energética impulsando proyectos vinculados a energías renovables con foco al hidrógeno verde.
Ejes:
- Perspectiva de desarrollo de hidrógeno verde en la región.
- Capacidades portuarias actuales y futuras para operar con energías limpias.
- Oportunidades de inversión público-privada en infraestructura energética.
- Capacitación y empleo asociado a la economía verde.
- Sinergias entre industria pesquera, logística portuaria y energías renovables.
- Normativas ambientales y estándares internacionales aplicables.
Ronda de Negocios
Objetivo: Generar un espacio de vinculación directa entre empresas, instituciones y prestadores de servicios vinculados a la actividad pesquera, acuícola y portuaria.
Modalidad: Reuniones preagendadas de 20 minutos entre oferentes y demandantes.
Horario:
🕑 14:00 a 16:00 hs.
📍 SUM – Centro Cultural “Manuel Cacho Camino”

Contamos con la participación de:
Generis Laboratorio
- Empresa VHZ
- Sensei Ambiental
- Banco Santa Cruz
- Amarres Deseado
- OPR N.º 049 “Mario Daniel Vallorani”
- Dientes de León Energías Renovables
- Empresa Flux
- Otamendi
- Expo Sur
- Diseño NYC Impresiones 3D
- El Garaje (lubricentro y gomería)
- INMO “Soluciones Ambientales”
- Chon Aike S.R.L
- Algas Santa Cruz
- Aislaciones Santa Cruz
Este espacio permitió explorar oportunidades de negocio, establecer alianzas comerciales y articular estrategias entre los distintos actores.
Disertaciones y Paneles
- Disertación: Dra. Tamara Rubilar.
Tema: “Biotecnología Marina, Acuicultura Sostenible y Economía Azul”
- Conferencia: Ing. Horacio Tettamanti, fundador del Grupo SPI (Servicios Portuarios Integrales).
Tema: “Actividades portuarias en Argentina y su impacto en el desarrollo regional/local.

- Panel 1: “Actualidad portuaria y próximos desafíos”
Con la participación de: Ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz: Nadia Ricci, Coordinador General de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz: Walter Uribe, Directora de Planificación Pesquera de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación: Lic. Gabriela Navarro. Moderador: Jefe de Asesores Despacho Senadora Natalia Gadano: Dr. Rosalino Flores.

- Panel 2: “Diversificación e Inversiones”
Con la participación de: Dra. Tamara Rubilar (investigadora del CONICET), Lic. En
Ciencias Biológicas Jorge Brindi (coordinador de planificación y desarrollo del INIDEO), Sandra Cipolla Presidente de Servicios Portuarios Integrados S.A(SPI
Astilleros), Subsecretario de Zonas Francas de Santa Cruz CPN Ángel Gustavo Gómez.Moderador: Docente investigadora del Instituto de Trabajo, Economía y Territorio de la UNPA: Prof. Laura Córdoba.
Escuela Biología Marina
Los estudiantes de la Escuela de Biología Marina (EBIMAL) de Caleta Olivia se destacaron en el 1° Foro Portuario Marítimo, presentando proyectos que combinan la innovación con un profundo compromiso ecológico. Entre los proyectos más destacados, se encuentran:
- Cristalografía y Control de Calidad Pesquero.
- Curtido Ecológico Sustentable. o Cosmética a Base de Algas con Identidad Local.

Conclusiones
El 1° Foro Portuario Marítimo fue un hito para la región norte de Santa Cruz, que marcó el inicio de una agenda conjunta de desarrollo sostenible para Caleta Olivia. A través de la participación activa de múltiples sectores, se sentaron las bases para construir políticas públicas de largo plazo que fortalezcan la identidad productiva de la ciudad, impulsen la actividad portuaria y pesquera, y mejoren la calidad de vida de su comunidad.
